lunes, 28 de abril de 2014

Prevenir diabetes en futuras generaciones ¿se puede?

No hay vuelta atrás. La precaria salud de millones de mexicanos, consecuencia de décadas de malos hábitos en la alimentación y dañinas prácticas en el estilo de vida, han ocasionado un serio problema de salud pública.

De modo que no es extraño encontrar en las familias mexicanas a uno o varios de sus miembros afectados por alguna enfermedad crónica como obesidad, males metabólicos, diabetes, hipertensión arterial, etcétera.

En gran medida esta situación fue consecuencia de la imposición de nuevos hábitos de consumo y políticas que poco han contribuido al bienestar de las familias, la mayoría de la población está enfrascada en un modus vivendi que no ha sido del todo beneficioso para su salud.

La transición de la década de los 80 a los años 90 trajo consigo la estandarización de comida rica en grasa y alimentos densamente energéticos, (ácidos grasos trans); consumo elevado de refrescos y jugos, (bebidas carbonatadas); porciones extra-grandes; consumo de alimentos preparados fuera de casa, etcétera.

La inclusión de nuevos hábitos alimenticios y factores como el sedentarismo nos pone frente a una problemática de altos vuelos, que quizá la mayoría de la población no alcanza a dimensionar aún.

El hecho de dejar de consumir alimentos ricos en fibra y optar por los de alto valor calórico y con pocos nutrientes, además de llevar una vida sedentaria y dejarnos seducir por la comodidad de establecimientos de comida rápida  fast food, nos llevó a la emergencia sanitaria que hoy vivimos.

La obesidad es uno de los factores determinantes en el desarrollo de diabetes y de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, la prevalencia de sobrepeso y obesidad entre la población adulta de nuestro país es de 71.3 por ciento. En cuanto a diabetes, el número de mexicanos que la padece se incrementó al pasar de 7.2 por ciento en 2006, a 9.2 por ciento en el año 2012.

Así las cosas, la Secretaria de Salud, Mercedes Juan, dijo en el marco de la Primera Reunión Latinoamericana de Alto Nivel en Diabetes, que de no revertir la tendencia creciente de diabetes, se podría reducir la esperanza de vida lograda en los últimos 40 años. Una declaración impactante si consideramos que el aumento de la expectativa de vida de la población ha sido un avance que supone sociedades con mejores niveles de bienestar, salud, educación.

De no detenerse la tendencia creciente, "tendremos generaciones con poca productividad por lo que se requiere aplicar medidas como el que la industria reformule sus productos para que sean más saludables y promover el consumo de alimentos más sanos para el organismo", comentó la titular de Salud.

Si bien se han llevado a cabo campañas de comunicación orientadas a promover estilos de vida saludable y se han echado a andar acciones como la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes en octubre de 2013, todavía es muy temprano para considerar que dichos esfuerzos estén teniendo un impacto en la incidencia de estas enfermedades, pero es urgente.

En el Foro Internacional sobre "Alimentos Saludables en las Escuelas", organizado en la ciudad de México por la agrupación Alianza por la Salud Alimentaria, expertos comentaron que la mayoría de los niños, desde prescolar hasta secundaria, siguen consumiendo elevadas cantidades de botanas, galletas, pastelillos y confituras, ya que las escuelas públicas y privadas de nivel básico no han logrado cubrir los lineamientos de los alimentos y bebidas establecidos desde 2010 para tratar de disminuir el sobrepeso y la obesidad en los escolares.

En el Foro, especialistas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) indicaron que son 'mínimos' los avances para que los niños aumenten el consumo de frutas, verduras y agua sin sabor durante su estancia en las escuelas. Informaron que 40 a 60 por ciento de los directores de las escuelas desconocen qué botanas, bebidas azucaradas y pastelitos no son permitidas, y 60 por ciento carece de los materiales para la aplicación de los “Lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica”.

Resaltaron que sólo la tercera parte de las escuelas cuentan con bebederos y un alto porcentaje de ellas no están en condiciones óptimas, lo que representa un riesgo para la salud, debido a que los niños acceden al consumo de agua no purificada y en 80 por ciento de los planteles continúa la venta de bebidas azucaradas.

Es importante que tanto padres y madres de familia, maestros, autoridades y la sociedad en general tomemos un papel más activo para velar por mejores condiciones de vida para nuestros niños y niñas y para el resto de la población.  Nos la merecemos.

No hay vuelta atrás, hacemos algo todos juntos o esta sociedad de por sí enferma, caerá en agonía tarde o temprano.

sábado, 5 de abril de 2014

Doble moral facilita contagio de VIH, un reto en la lucha contra el Sida

En México la doble moral que aún persiste es propensa para el riesgo de contagio. “Hombres casados que mantienen relaciones sexuales con hombres, mujeres jóvenes que tienen relaciones anales porque quieren cuidar su virginidad, hombres que practican la infidelidad" y además evitan el uso del condón porque “no se siente igual que con el condón”.



Hace 30 años se tuvo noticia de una enfermedad que hasta la fecha no tiene cura y ha sido causante de la muerte de más de 36 millones de personas en todo el mundo.
Se tiene bien documentado que en junio de 1981, el Centro de control de enfermedades de AtlantaEstados Unidos, detectó en cinco jóvenes homosexuales una extraña neumonía que solo se presentaba en personas cuyo sistema inmunológico se encontraba sumamente debilitado.
Otro hecho clínico que se sumó a la neumonía descubierta en aquellos jóvenes fue el diagnóstico de cáncer de piel en 26 homosexuales estadounidenses, hallazgo que hizo pensar que se trataba de una enfermedad que afectaba a ese sector de la población.
El Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaSida, como se le llamó a la enfermedad, ha sido investigada por los países más ricos del mundo quienes han destinado millones de dólares en la búsqueda de una cura.
Si bien dichas investigaciones aún no han logrado desarrollar una vacuna contra el sida, se han tenido avances importantes en cuanto al conocimiento de la enfermedad,  a quiénes afecta, cómo se manifiesta en el organismo humano, prevención y desarrollo de tratamientos para la población afectada.
Se supo que la enfermedad era ocasionada por el virus de la inmunodeficiencia humanaVIH, y que no solo afectaba a hombres homosexuales, sino también a hombres heterosexuales, a mujeres, niños y niñas. Además se identificaron las fuentes de contagio, como la sangre, las secreciones vaginales, la leche materna y el esperma.
Asimismo se determinó que el VIH ataca el sistema inmune de las personas infectadas y las deja expuestas a infecciones oportunistas como la tuberculosis, neumonía, entre otras.
Desde 1988 el Programa de las Naciones Unidas para el VIH/sida (ONUSIDA), conmemora el 1 de diciembre de cada año el Día Mundial de Lucha contra el Sida, una fecha que busca unir a la población mundial en contra del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), apoyar a las personas que han contraído la infección y recordar a aquellos que han fallecido a causa de la enfermedad.
Esta conmemoración es propicia para conocer cómo se encuentra la situación en el mundo y cómo han avanzado los esfuerzos para frenar a esta pandemia.
Este año, tanto la ONUSIDA como la OMS, dieron a conocer que a finales de 2012 había en el mundo más de 35 millones de personas infectadas por el VIH, de las cuales, dos millones eran adolescentes.
Señalaron que en ese año fueron infectadas por el VIH más de 2 millones de personas y fallecieron cerca de 1.6 millones a consecuencia del sida.
Además la OMS alertó que “el África subsahariana continúa siendo la región más afectada por el VIH. En 2008, dicha región tenía el 67% de las infecciones por VIH a nivel mundial, el 68% de los nuevos casos en los adultos y el 91% de las nuevas infecciones en los niños”.
En 2012, en América Latina murieron 52 mil personas por comorbilidades de la enfermedad, mientras que a nivel mundial 1.6 millones fallecieron por estas mismas causas.
En México, datos del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA (CENSIDA) arrojan que hasta junio de 2013, se tenían notificados 164 mil 422 casos de sida, de los cuales, 2 mil 114 son nuevos.
Los especialistas hacen un llamado de atención sobre todo a la población adolescente, ya que es el sector que  mayormente se está exponiendo al contagio.
El doctor Luis Enrique Soto Ramírez, especialista en Virología Molecular del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, expuso que las infecciones se están dando entre jóvenes de 18 a 25 años de edad por lo se que debe seguir difundiendo el uso del condón y una sexualidad responsable.
Comentó que actualmente los jóvenes ya son más conscientes de los riesgos, sin embargo, el pensamiento de “a mí no me va a pasar” los sigue poniendo en peligro.
Explicó que están prefiriendo el sexo anal, sin saber que es la práctica sexual con mayor riesgo de contagio de VIH.
En México la doble moral que aún persiste es propensa para el riesgo de contagio.Hombres casados que mantienen relaciones sexuales con hombres, mujeres jóvenes que tienen relaciones anales porque quieren cuidar su virginidad, hombres que practican la infidelidad" y además evitan el uso del condón porque “no se siente igual que con condón”.
Todos esos prejuicios siguen prevaleciendo en nuestros días y representan uno de los mayores retos en la lucha contra el sida.
A pesar de que las infecciones por VIH ya se están detectando más temprano y los tratamientos ya son más asequibles para la población afectada, debemos brindar información sin tabúes y, desde casa, hablar sin doble moral; la información prejuiciosa  más que ayudar a formar personas responsables de sí mismas, crean personas vulnerables y presa fácil de contagio.

Medicamentos

En relación con los enfermos de Vih/sida, uno de los retos actuales más importantes  según el doctor Luis Enrique Soto Ramírez,  es  el poder mantener la adherencia a sus tratamientos. "Existen diferentes factores que están afectando el apego a los medicamentos, entre ellos, la disponibilidad de los fármacos, el estatus socioeconómico, las enfermedades subyacentes, los trastornos psicológicos y psiquiátricos, así como la complejidad del tratamiento”.
El especialista señaló que la adherencia es fundamental para el tratamiento del VIH por dos razones:
  1. En primer lugar el apego al tratamiento determina el éxito del mismo. Si los medicamentos no se toman según las indicaciones del médico, el virus tiene la oportunidad de reproducirse más rápidamente. El suprimir la multiplicación del virus es fundamental para prevenir las enfermedades relacionadas con el sida y la muerte.
  2. En segundo lugar el apego al tratamiento contra el VIH previene el desarrollo de resistencia al medicamento. Cuando se omite una dosis, pueden presentarse cepas del VIH resistentes al medicamento que se está tomando e, incluso, a medicamentos que pudiera tomar el paciente más adelante. Esto disminuye las opciones de tratamiento en un futuro. Los virus resistentes a los medicamentos se pueden transmitir a otras personas y generar así consecuencias graves.

“Si bien existe una amplia variedad de medicamentos y terapias contra el VIH, los estudios demuestran que el primero tiene la mayor probabilidad de éxito a largo plazo y la correcta administración de los antirretrovirales (adherencia) aumenta la probabilidad de éxito".
El especialista en Virología Molecular, expresó que “entre los principales problemas a los que se enfrentan los pacientes con VIH/Sida están los efectos secundarios de los medicamentos, mismos que pueden ir desde algunas alteraciones leves, hasta complicaciones severas e incluso mortales como el daño hepático”.
“Por ello es importante que las personas que toman antirretrovirales y que presenten efectos secundarios, lo platiquen con su médico para evitar que abandone el tratamiento”, puntualizó el experto.

sábado, 1 de marzo de 2014

Males autoinmunes, atacan a mujeres cuando parecen más plenas y saludables

De las enfermedades que mas afectan a las mujeres, están las llamadas autoinmunes, que alteran al sistema inmunológico con secuelas devastadoras para el organismo. Y si bien, no se pueden prevenir, la apuesta está en detectarlas a tiempo y frenar el deterioro que pueden causar.


El término enfermedad autoinmune reúne a más de 80 diferentes enfermedades serias y crónicas. Muchas son raras, pero como grupo atacan a millones de personas en todo el mundo.

Se presentan en el momento en que el sistema inmunológico empieza a funcionar de manera anormal, activando un mecanismo de defensa contra algunas células de nuestro cuerpo, como si amenazaran al organismo y, por lo tanto, las daña. Este desajuste puede afectar a uno o varios órganos o, incluso, a los tejidos.

Por lo general los órganos y tejidos más afectados son la piel, los músculos, las articulaciones, los glóbulos rojos y otros componentes de la sangre y algunas glándulas como el páncreas o la tiroides. El proceso degenerativo puede pasar inadvertido en las etapas iniciales, afectando al organismo lentamente, hasta que el daño es irreversible.

La experiencia de las personas que las padecen no es poco común. En 1997 la American Autoimmune Related Disease Association (AARDA), descubrió que más de 65% de los pacientes con enfermedades autoinmunes han sido clasificados como hipocondríacos, como quejosos crónicos durante las etapas tempranas de sus enfermedades (1).

Esto se debe a que los síntomas son vagos, tienden a aparecer y desaparecer y con frecuencia son difíciles de describir.

Lograr un diagnóstico certero puede ser difícil en las etapas iniciales, pero es fundamental, ya que la incapacidad para identificar rápidamente una enfermedad autoinmune puede tener graves consecuencias en la persona que la padece, tanto física como mentalmente.

Las mujeres constituyen el 75% de las personas con enfermedades autoinmunes y, aunque poco se sabe acerca de qué es lo que las causa, sus síntomas parecen estar relacionados con cambios en los niveles hormonales(2), aunque especialistas no descartan los factores genéticos o ambientales. Afectan con más frecuencia a mujeres en sus años reproductivos, cuando parecen más plenas y saludables.


Lupus

Una jovencita de 19 años inició con síntomas de lupus. Empezó con una sensación de piquetitos en el tobillo y, al mes, esa sensación se le subió a la pierna. A los 15 días perdió la visión por completo, así como el movimiento en todo el cuerpo. Como al principio sólo eran “piquetitos”, pensó que el zapato le apretaba. 

La Dra. Mireya Rodríguez Salas, especialista en Neurología, explica que el Lupus Eritematoso Sistémico, conocido simplemente como Lupus, es un padecimiento multisistémico que afecta a diferentes órganos del cuerpo, como la piel, el riñón, el pulmón, el corazón, el sistema nervioso y las articulaciones, entre otros, pudiendo alterar a todo el organismo. Afecta a una de cada 2 mil personas. Es nueve veces más común en las mujeres que en los hombres(3).

Comenta que las manifestaciones cutáneas más características que se presentan son lesiones rojas o hiper-pigmentadas en la nariz y las mejillas, conocidas como “alas de mariposa”.

Las mujeres en edad reproductiva, de 14 a 45 años, son las más afectadas, sin embargo, el Lupus se puede presentar en niños o ancianos. La causa del padecimiento es desconocida, pero se piensa que se debe a una combinación de factores genéticos, ambientales y hormonales, que juntos, pueden desencadenar el ataque del sistema inmune a los diferentes órganos.

Se considera que las hormonas femeninas desempeñan un papel importante, porque las mujeres presentan el Lupus con mayor frecuencia que los hombres; además, la enfermedad se puede activar en forma importante durante el embarazo, una etapa en que las hormonas femeninas están muy elevadas(4).

Síntomas

La doctora Rodríguez Salas dice que los síntomas varían de una persona a otra: fatiga constante, pérdida de peso, fiebre sin causa aparente (sin infección), pérdida de cabello, enrojecimiento en las mejillas y nariz, sensibilidad elevada a la exposición al sol y luz ultravioleta, ulceraciones indoloras en la boca o paladar, inflamación en las articulaciones, presencia de sangre o proteínas en la orina, crisis convulsivas o uñas quebradizas.

A pesar de que el Lupus aún no tiene cura, asistir a un especialista ante los primeros síntomas ayuda en gran medida a controlar las crisis y a tener una buena calidad de vida.


Artritis Reumatoide

“Comencé con los síntomas cuando tenía 35 años y mis hijos estaban chiquitos; fui diagnosticada 20 después. Visité a muchos médicos, tomé todos los remedios caseros que me recomendaban, fui mal diagnosticada y tratada con negligencia por un médico que me aplicó cortisona en grandes cantidades durante mucho tiempo para calmarme el dolor. Después de que supe qué enfermedad tenía, me estabilicé y empecé un tratamiento. Dejé de ver la enfermedad como una fatalidad". Conchita Cazariego.

Entre los males reumáticos más frecuentes en México se encuentra la artritis reumatoide; aproximadamente 10 millones de mexicanos la padecen. Datos proporcionados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) descartan a esta enfermedad como un padecimiento de 'viejitos', ya que puede afectar a personas de cualquier edad, incluyendo a bebés de seis meses, niños y jóvenes.

Se presenta con mayor frecuencia en mujeres de entre 30 y 55 años de edad, en quienes el padecimiento puede ser mucho más severo debido a que altera su etapa productiva. Afecta a tres mujeres por un hombre.

Es una enfermedad incurable y autoinmune en la que se inflaman simétricamente las articulaciones, incluyendo las manos y los pies. El sistema inmune ataca al propio tejido que protege las articulaciones, que trae como consecuencia que el cartílago, el hueso y los ligamentos se deterioren, provocando la formación de cicatrices dentro de la articulación.

Una vez que el sistema inmune es alterado, las células de este sistema pasan de la sangre a las articulaciones y producen sustancias que causan inflamación.

La artritis reumatoide es un tipo de artritis crónica que afecta las mismas articulaciones de ambos lados del cuerpo. Además, puede afectar también la piel, los ojos, pulmones, corazón, sangre, nervios y riñones.

Síntomas

Puede desencadenarse de forma espontánea inflamando muchas articulaciones a la vez. Con mayor frecuencia empieza de forma sutil, afectando a distintas articulaciones gradualmente. Este proceso es generalmente muy doloroso. Las articulaciones afectadas se ponen rígidas, especialmente en la mañana y después de periodos largos de reposo; algunas personas se sienten cansadas y débiles.

Es importante acudir al reumatólogo ante cualquiera de los síntomas, ya que si se recibe un diagnóstico oportuno podremos saber qué hacer y cómo tratarlo.

La medicina biológica está teniendo muy buenos resultados como tratamiento de la artritis reumatoide en etapas iniciales, ya que retrasa el proceso degenerativo, logrando en los pacientes una muy buena calidad de vida, sobre todo en aspectos como la función física.


Fibromialgia 

Liliana de 37 años, a quien le diagnosticaron fibromialgia desde hace más de 10 años dice: “Empecé a sentir los síntomas de la enfermedad: fatiga constante, dolores muy fuertes en todo el cuerpo, incluyendo en los músculos de mis genitales y dolores de cabeza severos. Acudí al ginecólogo, al reumatólogo y al neurólogo sin que me proporcionarán un diagnóstico. Siempre me quedaba dormida en la sala de espera antes de entrar a consulta. Un médico internista fue quien me confirmó el diagnóstico”.

“Creo que lo peor de la enfermedad es no estar diagnosticada, ir de médico en médico y que no entiendan lo que les dices, ni lo que te pasa o que te manden tratamientos que no te funcionan realmente. Muchas mujeres que sufren de fibromialgia que no son bien diagnosticadas son sometidas a cirugías de la columna, eso puede agravar su enfermedad, las pone más vulnerables de lo que están”.

La fibromialgia, es una enfermedad compleja que ocasiona dolor crónico generalizado, acompañado de otros síntomas como insomnio, fatiga constante durante el día, malestar y rigidez en músculos y huesos; así como desórdenes intestinales y alteraciones emocionales como ansiedad y depresión, explica la doctora Patricia Sosa, Internista con sub-especialidad en reumatología.

La han denominado como una enfermedad nueva, a pesar de que desde hace varios años los síntomas se han reportado en diversos documentos clínicos.

En el número de marzo de la revista de Artritis y Reumatología del año 2000, se publicó un estudio realizado por destacados reumatólogos como el doctor Manuel Martínez-Lavin, en el que después de una profunda investigación en el historial clínico de la pintora Frida Kahlo, explican que ella presentó síntomas claros de lo que ahora se conoce bien como fibromialgia: sufría intensos dolores en 11 o más de las 18 zonas específicas de puntos hipersensibles para el diagnóstico de este padecimiento.

Actualmente este mal ya es considerado como un problema de salud pública en nuestro país, con una prevalencia de al menos 2% de mexicanos; alrededor de 2 millones de enfermos.

Por obvio que parezca, expertos en el tema hacen un llamado de atención a la población en general para reconocer a la fibromialgia como un 'padecimiento que sí existe', pues quienes padecen los síntomas de la enfermedad, en su mayoría mujeres (90%), se les tacha de “mentirosas”, “exageradas” o “flojas” al manifestar cansancio, dolor generalizado o depresión constante sin causa aparente.

Muchas personas que la padecen aún no lo saben debido a que sus síntomas pueden confundirse con otras enfermedades y es muy común que los enfermos peregrinen durante años de doctor en doctor pues, al realizarse diversas pruebas de laboratorio, los resultados indican que no hay ninguna enfermedad, a pesar de los síntomas.

No obstante de que es un padecimiento que no pone en riesgo la vida, afecta el estado anímico: son habituales los cambios de humor, ansiedad y un 25% de los pacientes padecen depresión clínica. También presentan insomnio, falta de concentración, migrañas, así como dolores abdominales, espasmos musculares (piquetitos en varias partes del cuerpo), síndrome de colon irritable y alteraciones dermatológicas, entre otros síntomas.

Aunque la intensidad de los síntomas varía en cada persona, una atención integral puede proporcionarle una buena calidad de vida logrando desarrollar la mayor parte de sus actividades diarias. Actualmente la fibromialgia se trata con diversos fármacos para aliviar el dolor, la depresión y el estado anímico. El ejercicio y terapia física o las técnicas de relajación permiten sobrellevar mejor la enfermedad.


Esclerosis Múltiple

La Esclerosis Múltiple (EM) es un padecimiento inflamatorio que afecta al cerebro y al sistema nervioso central, cuyos síntomas van desde la alteración de la vista hasta la fatiga, pasando por la pérdida de equilibrio e invalidez, entre otros.

Se trata de un mal impredecible, y el problema empieza con la disminución de una sustancia llamada mielina, cuya función consiste en conectar las neuronas del sistema nervioso central.

La doctora Lilia Núñez Orozco, especialista en Neurología del "Centro Médico Nacional 20 de Noviembre", del ISSSTE, dice que en México se presentan de 13 a 14 casos por cada 100 mil habitantes.

El panorama en relación a esta enfermedad no es nada alentador ya que, de acuerdo a especialistas, se estima un incremento para las próximas décadas. Además, las condiciones que encara un enfermo de esclerosis múltiple en nuestro país son difíciles, pues tiene que enfrentarse a diagnósticos erróneos, al desabasto de medicinas en los centros de salud, al cambio constante de dosis que les provoca descontrol de la enfermedad y a medicamentos genéricos que no reúnen las características apropiadas para contrarrestar los síntomas.

Silvia Bravo, integrante de "Esclerosis Múltiple, A.C". (EMAC), asociación civil que surgió en 1989 para apoyar a enfermos de EM y a sus familiares, explica que los interferones son los medicamentos que ayudan a estos pacientes a controlar las crisis y mantener una buena calidad de vida.

Estas medicinas están integradas en el Cuadro Básico de Medicamentos de la Secretaría de Salud, sin embargo, indica, que en años recientes se están proporcionando interferones genéricos que, a pesar de que las autoridades de salud afirmen que cuentan con respaldo científico, están siendo contraproducentes para los pacientes, pues ocasionan que la enfermedad siga avanzando con secuelas irreversibles.


Otras enfermedades autoinmunes 

Enfermedad de Crohn: afecta al tubo digestivo, produce una inflamación crónica progresiva. Afecta al tramo final del intestino delgado y al primero del colon, aunque en algunos casos, se ven implicados otros tramos del sistema digestivo.

Diabetes tipo I: el páncreas produce nula o muy poca insulina y se disparan los niveles de glucosa en nuestro cuerpo.

Enfermedad celíaca: el sistema inmune ataca las vellosidades del intestino delgado en respuesta a la presencia de gluten (proteína presente en la avena, cebada, centeno y trigo). El cuerpo pierde gran parte de su capacidad de absorción de nutrientes.

Enfermedad de Graves: ocasiona hipertiroidismo (la glándula tiroides trabaja de un modo excesivo).

Miastenia grave: debilidad de los músculos "voluntarios" producido por un trastorno neuromuscular. Provoca dificultad para tragar, párpado caído, dificultad para subir escaleras, para hablar, cabeza caída, etc.

Síndrome de Reiter: el sistema inmune ocasiona una serie de problemas inflamatorios en las articulaciones, genitales y en los ojos.

Síndrome de Sjogren: se van destruyendo las glándulas que producen las lágrimas y la saliva que ocasiona sequedad en la boca, ojos y en general en todas las mucosas.

Tiroiditis de Hashimoto: es una reacción del sistema inmune contra la glándula tiroides (la inflama). Ocasiona hipotiroidismo o bajo nivel de funcionamiento.

1Artículo de Mary Calvagna, MS. Las Enfermedades Autoinmunes y las Mujeres. http://healthlibrary.epnet.com
(2) Ibidem.
(3) Cuadernos ¿Qué es el Lupus Eritematoso Sistémico?, Colegio Mexicano de Reumatología.
(4) Ibidem.


lunes, 24 de febrero de 2014

Obesidad afecta vida sexual de hombres y mujeres


La obesidad es una enfermedad que no solo ocasiona padecimientos crónicos como diabetes o hipertensión arterial, también afecta el desempeño de la sexualidad, causa sentimientos de desvalorización, baja autoestima y rechazo del propio cuerpo.

Tanto en hombres como en mujeres la presencia de obesidad o sobrepeso afecta severamente su manera de desenvolverse en su vida sexual y en sus relaciones de pareja. La sexóloga Claudia Rampazzo explica que más que un problema de salud, la mujer vive la obesidad o el sobrepeso como un problema estético que impacta directamente su sexualidad y la limita para disfrutar plenamente, "las mujeres se sienten incomodas con su aspecto, se avergüenzan de su cuerpo y en la relación sexual evitan que su pareja la vea desnuda, se esconde y prefiere "hacerlo" con la luz apagada,  además de inhibirse con ciertas posiciones sexuales".

Las mujeres con obesidad pierden elasticidad y es frecuente que presenten dolor articular al realizar algunas posiciones sexuales; fisiologicamente ven alteradas la lubricación vaginal, la erección del clítoris y la obtención de un orgasmo, expresa Rampazzo.

Para los hombres tampoco es fácil afrontar la obesidad, aunque lo viven de manera diferente que las mujeres, ellos se ven menos afectados por su apariencia y se avergüenzan menos de su obesidad al momento del sexo,  más que preocuparse por una cuestión estética, sienten afectado su aspecto erótico.

Pero la obesidad también hace estragos significativos en los hombres. La especialista explica que esta enfermedad hace que el nivel de testosterona disminuya dando lugar a alteraciones muy importantes en su fisonomía y en su desempeño sexual, "se ha visto que los hombres que tienen 'demasiada' grasa abdominal o en otras partes del cuerpo dejan de producir testosterona y en lugar de ella se produce estrógenos (hormona femenina) ocasionando el achicamiento del pene (reducción de la longitud peniana), aumento mamario, reducción del tamaño de los testículos, además de disfunción eréctil y disminución del deseo sexual, entre otros.

El riesgo está en que la situación se convierta en un círculo vicioso ya que a mayor sobrepeso u obesidad, mayor deterioro de la sexualidad, generando estados de ansiedad o depresión que por lo general tienen un impacto emocional más severo en la mujer que en el hombre ya que ella se percibe más obesa de lo que en realidad está, puntualiza la especialista.

Más allá de las razones del aumento de peso, es importante resaltar que la persona con sobrepeso u obesidad tiene derecho a disfrutar de una vida sexual plena y satisfactoria y que si estas enfermedades son un obstáculo para ello, acuda con un especialista que lo apoye profesionalmente para lograr su peso adecuado y encontrar el camino para una vida saludable en todos los sentidos.

domingo, 16 de febrero de 2014

Recomendación para leer: Libro "El brasier de mamá"

“Me han crecido los pies, el pelo, y pronto usaré ropa como la de mamá”. Así empieza El brasier de mamá: el primer libro sobre cáncer de mama dirigido a niñas entre nueve y once años.

Con un lenguaje sencillo la autora Edmée Pardo cuenta la historia de una pequeña que empieza a descubrir cambios en su cuerpo y en el de su mamá.

A la niña le empiezan a crecer los pechos por la misma época en la que su mamá asiste a una revisión después de haber sentido una extraña “bolita” en un seno. De repente, el tendedero está vacío, ya no cuelgan los coloridos brasieres de su mamá que le gustaba ver a través de la ventana.

Tras escuchar la explicación de su mamá sobre la enfermedad que está iniciando, la niña no quiere seguir creciendo. “Es inevitable crecer” le dice su mamá, “lo que debes hacer es aprender a cuidarte”.

El contenido está sustentado en investigaciones, asesorías de especialistas y testimonios, por lo que fácilmente puede convertirse en referencia tanto para personal médico como docente, señala la autora.

Empezar a usar brasier no es solo resultado del desarrollo físico, también conlleva responsabilidades sobre el propio cuerpo. La autoexploración para la detección temprana de cáncer de seno es el tema central de El brasier de mamá, un libro con el que la Fundación Alma IAP, Bank of America Merrill Lynch y Trilce Ediciones pretenden romper los tabúes en las mujeres sobre tocarse a sí mismas, cuando ello puede llegar a salvar vidas.

Las ilustraciones de Edgar Clement, hablan por sí solas. Además de dar vida a esta mamá con su hija, también instruyen sobre el cuerpo  femenino y las posiciones claves para la autoexploración.

Las últimas páginas del libro las compone un glosario. Palabras como mastografía, metástasis y quimioterapia son explicadas de una manera natural y sencilla.

El brasier de mamá se presentó en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México de 2013.


Algunos datos sobre el cáncer de mama
A nivel mundial, el cáncer de mama es la segunda causa de muerte en mujeres de 30 a 59 años de edad; cada año se diagnostican 1.6 millones de casos nuevos y cobra la vida de más de 400 mil personas. Según el Reporte Mundial sobre Cáncer de la International Agency for Research on Cancer (IARC), seis de cada diez muertes por este tipo de cáncer ocurren en países en vías de desarrollo como México.
El cáncer de mama es curable en 98% de los casos, siempre y cuando sea diagnosticado a tiempo.
La autoexploración debe iniciarse desde la pubertad.

El primer paso es observar los senos en el espejo, ver su forma, color y posibles cambios en la piel y, el segundo, es tocar las mamas en posición recostada y después sentada prestando atención a cualquier anomalía o “bolitas” sospechosas.

Título: El brasier de mamá.
Autora: Edmée Pardo
Trilce Ediciones




Sobre la autora
Además de escribir, Edmée Pardo imparte talleres de lectura, escritura y creatividad. Entre sus libros más destacados se encuentran Leer cuento y novela, guía para leer narrativa y dejar que los libros nos hagan felices (Paidós, 2004), Escribir cuento y novela: caja de herramientas y cuaderno de trabajo (Paidós, 2005), Las plegarias de mi boca, colección de relatos (Siglo XXI Editores, 2005), La voz azul, novela (Diana, 2008), Enfermedad se escribe con C (Barco de vapor, SM Ediciones, 2009) y Letras para sanar (Amati, 2012). Ha sido ganadora del Premio Nacional de cuento San Luis Potosí, del II Premio Internacional de Narrativa UNAM, Siglo XXI y El colegio de Sinaloa y del III Premio Nacional de Poesía y Cuento “Benemérito de América”. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores.

jueves, 13 de febrero de 2014

En anticonceptivos ¿tú decides o le das el poder a tu pareja?


Si bien las mujeres mexicanas  han incrementado el uso de métodos anticonceptivos en las últimas tres décadas, aún existe falta de información oportuna, creencias religiosas, mitos y tabúes al respecto.

Con frecuencia, mujeres que han decidido no embarazarse nuevamente consultan al médico cuando ya se embarazaron, en lugar de acudir con anterioridad para recibir asesoría anticonceptiva, evitar un embarazo no planificado o espaciar sus embarazos.

Para el doctor Alejandro Vázquez, gineco-obstetra de la Clínica de Atención Médica Integral para la Mujer,“hace falta una cultura de prevención más arraigada y eficaz, capaz de lograr que la mujer –o si es posible, la pareja- acuda al médico o a los servicios que ofrece el sector salud para asesorarse”.

Considera que México ha sido un país con una 'visión de género’ desigual , por ello no es extraño que todavía muchas mujeres le den a su pareja el poder de decisión sobre cómo cuidarse sexualmente.

¿ Crees que debes ceder a tu pareja la decisión de usar o no un método anticonceptivo?

Argumenta que uno de los métodos anticonceptivos más utilizados es el condón y no es raro que sea el hombre quien los compre y lo coloque en el momento de la relación sexual; es decir, la mujer le cede al hombre la decisión de usar o no un método anticonceptivo.

Se observa un cambio

Pero no todo está perdido, “afortunadamente la mujer está comenzando a empoderarse de su sexualidad, es decir, está tomando en sus manos la decisión de cuidarse y esto implica informarse, decidir qué método es el mejor para ella y utilizarlo”.

“Es importante que cuando la mujer esté en el proceso de decisión, acuda con su médico para que la asesore y le ayude a elegir el método que mejor le convenga de acuerdo a sus características personales y necesidades”, comenta.

¿La pareja participa en estas decisiones?

En ocasiones, se platica en pareja sobre las opciones anticonceptivas que tienen y cuál de ellas les conviene más. Sin embargo, suelen inclinarse por los métodos que han utilizado anteriormente y que les han funcionado, sin asesorarse por un especialista, señala el experto.

“La mujer debe ser más activa en este proceso debido a que la gran mayoría de las opciones anticonceptivas son utilizadas por ellas y, en el caso de los métodos hormonales, es necesario que antes de utilizarlos acuda a su médico para asegurarse de que no presente alguna contraindicación”, asevera el especialista.

La anticoncepción hoy en día resulta muy cómoda, discreta y muy práctica. El hecho de que las mujeres tengan la oportunidad de disfrutar su sexualidad con responsabilidad, utilizando un método anticonceptivo y, complementarlo con el uso del condón cuando no cuentan con una pareja estable, les permite disfrutar su vida sexual, disminuyendo el riesgo de complicaciones físicas y evitar embarazos no planificados e incluso embarazos en adolescentes, puntualiza el doctor Vázquez.



Artículo de Gabriela Xochiteotzin Peña, publicado inicialmente en su Columna editorial "Mujeres en Equilibrio" del portal www.plenilunia.com